Fluoropolímeros: duraderos, seguros y reciclables
Ver el transcripto en español
¿Cómo se pueden utilizar los materiales de alto rendimiento en el futuro de forma no solo segura, sino también sostenible? El Dr. Achim Ilzhöfer, director global de Economía Circular de Covestro, y el Dr. Marc Langela, director del departamento central de Tecnología de Stasskol, hablan sobre ello en este episodio del podcast de IDT.
Queda claro que:
- Los fluoropolímeros no solo son indispensables en muchas aplicaciones, sino que también forman parte de la solución.
- Los procesos de reciclaje abren nuevas posibilidades.
- La regulación puede ser un motor para la innovación.
¡Escúchelo, suscríbase y piense en el futuro!
Por cierto: la charla también está disponible en vídeo. Solo tiene que hacer clic.
Simone Wilson
Estaciones de servicio de hidrógeno e instalaciones industriales que sin juntas de PTFE tendrían fugas, aerogeneradores que sin recubrimientos fluorados se corroerían. Lo que dura eternamente no tiene por qué ser eternamente perjudicial. Pero, ¿podemos utilizar los PFAS y otras sustancias de manera que se conviertan en parte de la solución en lugar de en parte del problema? Para profundizar en esta y otras cuestiones, he invitado a dos invitados que abordan el tema desde diferentes perspectivas, pero con un objetivo común. Me alegro de que sintonice el podcast de IDT, que ofrece nuevas perspectivas e impulsos frescos para la industria y la tecnología de sellado. Sí, hoy, excepcionalmente, estoy en el estudio sin Jörg Skoda, nuestro director de ingeniería de aplicaciones. Pero estoy deseando conversar con el doctor Achim Ilshöfer, director global de economía circular del fabricante de materiales Covestro, director del proyecto CEM Ex y presidente del comité ISO TC 61 SC 14 para aspectos medioambientales de los plásticos. Y el doctor Marc Langeler, director del departamento central de tecnología de Stascol, una empresa mediana especializada en soluciones de sellado de plásticos para aplicaciones dinámicas. ¡Bienvenidos! Mi nombre es Simone Wilson, soy directora general de la empresa especializada en juntas IDT y aquí, en el estudio, desempeño el papel de moderadora. Sí, señor Ilshöfer, usted es un pionero estratégico de la economía circular en la industria del plástico. Participa activamente en la labor de normalización, en iniciativas específicas del sector y en cooperaciones internacionales. Si las autoridades, como se ha podido escuchar aquí en marzo, introducen una consideración del ciclo de vida en Pefers, me gustaría saber si, con el ciclo de vida, estamos automáticamente en la economía circular o, dicho de otro modo, ¿qué entiende usted por economía circular?
Dr. Achim Ilzhöfer
Es una pregunta muy compleja, pero el ciclo de vida o el análisis del ciclo de vida, la consideración de la vida de un material desde el principio, cuando se extrae de la tierra, hasta los residuos y el reciclaje al final del día, es lo que denominamos ciclo de vida. Esto también se considera y se normaliza de la misma manera en diferentes normas. En el ámbito del análisis del ciclo de vida, se trata de la serie ISO 14000, y en el ámbito de la economía circular, que integra precisamente el análisis del ciclo de vida, se trata de las normas de gestión en el ámbito de la economía circular. Consideraciones económicas, ecológicas y sociales. Por lo tanto, en este sentido, el tema está relacionado desde el principio y tiene un enfoque muy interesante, ya que en cada etapa del material, el material o el producto también se considera con diferentes categorías de impacto. Las categorías de impacto del producto se unifican en un análisis del ciclo de vida de tal manera que, como ya he dicho, en la economía circular se obtiene el máximo rendimiento económico, pero sin causar daños ecológicos ni sociales, y eso se puede medir, y todo lo que se puede medir también se puede controlar.
Simone Wilson
Mmm, pero la economía circular, en principio, va un paso más allá.
Dr. Achim Ilzhöfer
Así es. Al final del día, se trata de reutilizar los productos que ya no usamos y, por lo tanto, las materias primas que, como ya he dicho, extraemos de la tierra o del aire, dependiendo de si se trata, por ejemplo, de productos químicos, para devolverlas al ciclo. Hoy en día, la mayoría de los productos siguen siendo depositados en vertederos o incinerados, utilizados para producir energía. O, al final del día, si no se hace con cuidado, simplemente se liberan al medio ambiente. Y ese es también el problema, que la mayoría de los productos que acaban en el medio ambiente provocan daños colaterales que, en la mayoría de los casos, solo reconocemos hoy en día. Y ese es, como ya he dicho, el objetivo de la economía circular: reducir precisamente esos daños medioambientales y reciclar todo lo que utilizamos.
Simone Wilson
Sin embargo, lo que no tenía tan claro es que, en realidad, ya durante el desarrollo del producto se piensa en cómo debe ser el ciclo y cómo se puede reciclar el producto.
Dr. Achim Ilzhöfer
Esa es más o menos la clave de una buena economía circular: diseñar los productos de tal manera que ya se tenga en cuenta en el diseño la fase de reciclaje o, en términos de uso, la fase de reparación y la reutilización. Mejor aún. La mayoría de los productos actuales no están diseñados para una economía circular, sino para una economía lineal. Y esta economía lineal prevé lo que hemos hecho durante los últimos 50, 100, 150 años. Al final, lo tiramos. Pero si diseño el producto de tal manera que, por un lado, sé cómo puedo devolver los componentes respectivos del producto al ciclo y los conecto con las tecnologías, porque no hay... En su día vimos «Regreso al futuro», pero no existe ningún reactor Flux en el que pueda echarlo todo y que, entre comillas, pueda convertirlo en energía o incluso en nuevos materiales. Eso no existe. Esto significa que debemos recrear sistemas de reciclaje propios para cada componente material, pero también capacidades de reparación propias para cada categoría de producto. Nuestros padres no tiraban la televisión cuando dejaba de funcionar, sino que la llevaban a reparar. Y son precisamente estos mecanismos los que, en parte, hemos olvidado, y que hoy en día, debido a la normativa, también tenemos que tener en cuenta en ciertos procedimientos de diseño para el reciclaje, que era la cuestión en el diseño para la economía circular.
Simone Wilson
Cuando leí sobre ello, me pareció que se trataba de un arte sofisticado, por así decirlo. Señor Langeler, ahora entiendo que el ciclo de vida es un componente esencial, pero no basta para crear una economía circular. No obstante, desde 2015, usted y su equipo trabajan en un proceso de reciclaje de PTFE que reutiliza los residuos de producción. Para usted, el reciclaje de PTFE no es un fin en sí mismo, sino un componente del enfoque del ciclo de vida y, por lo tanto, un paso importante en el camino hacia la economía circular. Como acaba de decir, ciclo de vida, fabricación, uso, eliminación y, en el mejor de los casos, reutilización. ¿Qué fue lo que llevó a Staskohl a ocuparse del reciclaje de PTFE hace 10 años y qué ha aprendido durante este tiempo?
Dr. Marc Langela
Bueno, la empresa Staskohl fabrica elementos de sellado para aplicaciones dinámicas a base de PTFE, materiales especiales, y producimos nuestros propios productos semiacabados, y en la fabricación mecánica de estos elementos de sellado se genera aproximadamente un tercio de residuos en la producción. Ya en 2015 nos preguntábamos: ¿realmente tiene que ser un residuo? ¿Hay que desecharlo? ¿Hay que incinerarlo o depositarlo en un vertedero? ¿O tal vez se pueda recuperar y volver a introducir en la producción, de modo que se pueda reducir prácticamente a cero el residuo de la producción? Y esa fue la razón por la que en 2015 empezamos a moler PTFE, primero con métodos muy, digamos, ingenuos, como un molinillo de café, y luego con métodos cada vez más sofisticados, para conseguir el tamaño de grano adecuado y poder reincorporar el PTFE al proceso de producción.
Simone Wilson
Mmm, ¿y qué ha aprendido, cuáles son los resultados, qué ha aprendido y experimentado durante este tiempo?
Dr. Marc Langela
Durante ese tiempo, hemos aprendido que es muy difícil recuperar el PTFE, si me permiten hablar en términos técnicos, digamos que 2030 micrómetros es el tamaño aproximado de las partículas de la materia prima. Y hay que volver al proceso de moldeo. Y con nuestra Norman Esser Process Solutions, que pertenece al grupo Norman Esser, tenemos un socio muy bueno y hemos realizado pruebas de moldeado, 2021. Entonces todo se alargó un poco, porque, sinceramente, tengo que admitir que no había tanta urgencia. Me parece bien que todo este debate sobre Pefas haya motivado a hacerlo no solo, digamos, por interés propio y por la conservación de los recursos, sino también por las normativas, es decir, para que el PTFE ya no llegue al medio ambiente y se recicle lo antes posible. Entonces, todo cobró un poco más de impulso. En 2021 realizamos ensayos en los que obtuvimos resultados mucho más satisfactorios. Utilizamos PTFE en dos procesos diferentes. Uno es el proceso de prensado en frío, es decir, el PTFE se prensa y luego se sinteriza. El otro es el proceso de prensado en caliente. En ambos procesos podemos reincorporar el PTFE al proceso de producción hasta en un 25 %, y en el proceso de prensado en caliente hasta en un 50 % o más. Y esas son precisamente las cantidades que se generan en la producción. Es decir, aquí podemos reincorporar prácticamente todos los residuos al proceso de producción.
Simone Wilson
¿Una solución pragmática, señor Ilshöfer?
Dr. Achim Ilzhöfer
Es fantástico. En este caso, hablamos de material preconsumo o postindustrial, y hacemos algo similar en el ámbito de las espumas para colchones. Sabemos exactamente qué contienen y la ventaja es que nosotros diseñamos los productos y podemos volver a introducirlos en el proceso. La dificultad, y por eso la regulación o el deseo social, no se centra necesariamente en nuestros residuos industriales, sino en la montaña de residuos que todos generamos en los productos finales. Y, sin embargo, en el sentido de sus conocimientos, de los conocimientos adquiridos, de cómo puedo reincorporarlos, son posibilidades muy importantes para ampliarlo también al ámbito posconsumo. Por el momento, en el ámbito posconsumo seguimos sin saber qué hay dentro, porque muchos fabricantes añaden diferentes rellenos y aditivos. Todos ellos tienen su justificación, pero como empresas nos encontramos con limitaciones, porque realmente no sabemos cómo son estas composiciones y la composición determina la función. En definitiva, esto significa que si quiero garantizar algo, en su caso la estanqueidad del componente, cuando utilizo material reciclado, tengo que saber exactamente qué contiene.
Simone Wilson
Pero la composición es a menudo también una característica única.
Dr. Marc Langela
Por supuesto, esa es la ventaja de nuestros productos, porque sabemos exactamente de qué material está compuesto el producto y podemos reutilizarlo de forma específica. Por supuesto, como usted ha mencionado en el ejemplo del televisor, hay tantos componentes plásticos diferentes en él que separar todo y clasificarlo por tipos se convierte en un reto realmente extremo.
Dr. Achim Ilzhöfer
Sí, aún no están diseñados para esa recogida, separación y reciclaje de materiales concretos. Y el valor es una combinación de cantidad y calidad, lo que hoy en día sigue siendo un proceso muy difícil.
Simone Wilson
Ahora sé que, naturalmente, no quiere guardar este conocimiento solo para usted, sino que también mira hacia el futuro, especialmente con lo que ha aprendido sobre el reciclaje del PTFE, los ensayos que ha realizado, ¿cómo se presenta el panorama?
Dr. Marc Langela
Bueno, ya nos han contactado muchas empresas que también están en el sector del PTFE o que procesan PTFE, y nos gusta compartir nuestros conocimientos porque, digamos, queremos impulsar el proceso de reciclaje del PTFE, independientemente de nosotros, ya que no somos una empresa de reciclaje, sino que lo hacemos para nosotros mismos. queremos que otras empresas también lo hagan por sí mismas, por ellas mismas, por el medio ambiente. Y también para evitar que los PFAS lleguen al medio ambiente. Por eso estamos completamente abiertos, compartimos con gusto nuestros resultados y nuestras experiencias, y cualquiera puede ponerse en contacto con nosotros.
Simone Wilson
Voy a hacer un pequeño inciso, porque es algo que, naturalmente, interesa a muchos oyentes, ya que en agosto la ECHA publicó una nueva actualización sobre el tema de los PFAS. Pero en cuanto al procedimiento de restricción, que ya se ha mencionado un poco, tienen una postura muy clara, a saber, sustituir los PFAS cuando sea técnicamente viable, reducir su uso cuando sea posible y utilizarlos cuando sean insustituibles. ¿Por qué cree que es necesario este enfoque diferenciado?
Dr. Marc Langela
Esto es necesario porque, por ejemplo, en los compresores de pistón se utilizan elementos de sellado a base de PTFE. También disponemos de nuestro propio banco de pruebas en nuestras instalaciones, donde hemos probado otros materiales diferentes. Lo importante en los compresores de pistón es que las temperaturas del gas son elevadas, por lo que se necesita un material que tenga una determinada resistencia a la temperatura. El PTFE cumple este requisito. Pero también lo cumplen otros materiales termoplásticos, como la polietilena o el sulfuro de polifenileno. Sin embargo, si se utilizan estos materiales sin PTFE, no se consiguen los tiempos de funcionamiento y la vida útil necesarios. Además, la eficiencia de sellado se reduce considerablemente. Esto también lo podemos demostrar en nuestro banco de pruebas, donde obtenemos aproximadamente solo una quinta parte del tiempo de funcionamiento, como máximo, con otros plásticos termoplásticos que no están basados en PTFE. Y, en consecuencia, también se producen fugas entre dos y tres veces mayores. Y si pensamos en todas las plantas de biogás o en las fábricas de cerveza, en la compresión de CO2, si se producen fugas más elevadas porque ahorro PTFE en el lugar equivocado, ahorro plásticos fluorados, entonces, por supuesto, no le hago ningún favor al medio ambiente.
Simone Wilson
Pero también acaba de decir que, a veces, la innovación y el desarrollo simplemente necesitan presión. Entonces, me pregunto qué podría ayudar a que el debate público, por ejemplo, sobre el tema PEFAS, pero también sobre la economía circular, que posiblemente sea igual de controvertido, se llevara a cabo de forma más objetiva y simplemente más fundamentada.
Dr. Marc Langela
Sí, creo que también hay, digamos, muchas, muchas opiniones que carecen de una base de datos cierta, y cada uno tiene su opinión, pero habría que fijarse en los datos científicos, en lo que es factible, y también en lo que realmente es el problema, por ejemplo, en el caso del P. D. F. E. Porque he participado en muchos comités sobre el tema de la prohibición del P. D. F. E., en los que personas de otras empresas, es decir, ingenieros, han dicho que, por supuesto, debemos deshacernos del P. D. F. E. tóxico. Pero el P. D. F. E. no es tóxico, es fisiológicamente neutro y también se utiliza en aplicaciones médicas. Y el problema del P. D. F. E. es precisamente su durabilidad, lo que, sin embargo, también es una ventaja, porque puedo procesarlo, puedo reciclarlo después, puedo volver a procesarlo una y otra vez y apenas tiene degradación térmica, es decir, ninguna degradación térmica medible. En los ensayos de reciclaje también hemos visto que las propiedades mecánicas, la fricción y el desgaste permanecen iguales, incluso si lo proceso varias veces. Y estos son simplemente hechos que demuestran que el reciclaje es posible. Por eso, simplemente deseo que tomemos decisiones basadas en hechos y no en miedos.
Simone Wilson
Mmm, ¿y cómo es el debate sobre la economía circular?
Dr. Achim Ilzhöfer
Es lo mismo. Se trata de datos, se trata de la información sobre lo que contiene el producto. Y por eso es tan importante para nosotros, en la industria química, preparar pasaportes digitales de productos de manera que sean manejables. Y preguntaron por la presión: «¿Qué presión necesitamos?». La presión está en el resultado final. Todos formamos parte de la sociedad y, en realidad, elegimos a los políticos para que no aumenten la burocracia, sino para que diseñen las regulaciones de manera que nos beneficien a las personas. Por eso creo que todos debemos unirnos para compartir la información, la información relevante que podemos transmitir para mejorar el reciclaje, sin querer necesariamente compartirla en términos de protección de la competencia y del know-how. Hay que tener cuidado, pero debemos pensar realmente en cómo podemos declarar los materiales, la información diversa de las métricas de la economía circular, cuánto reciclado hay, cuántos impactos ambientales o huellas ambientales de los productos hay. Todos estos son elementos de información que necesitamos en la transformación hacia la digitalización, y muchas empresas aún están en los inicios. No es que todos estemos completamente digitalizados, pero es un medio, una posibilidad en las cadenas de valor. Luego volvemos al análisis del ciclo de vida o a la consideración del ciclo de vida. Proporcionar la información necesaria a los socios, como acaba de decir, para avanzar, para trabajar juntos en la misma dirección y evitar que, al final del día, los materiales acaben en la basura y se destinen a la eliminación en lugar de al reciclaje.
Simone Wilson
Yo diría que la palabra clave es la digitalización como motor. Incluso ahora, cuando lo escucho desde la perspectiva de las pymes, se me acelera un poco el pulso, porque pienso: «Por Dios, ¿quién se va a ocupar de todos estos materiales y demás? No tengo la mano de obra necesaria para hacerlo». Por otro lado, de alguna manera tiene que funcionar. Entonces, ¿cómo se podría lograr?
Dr. Achim Ilzhöfer
Bueno, yo opino que, con el nivel de información actual, ya se generan suficientes materiales reciclados si el reciclador sabe cuánto relleno hay y de qué tipo. No es necesario comunicar con precisión gramo a gramo lo que acabo de llamar «know-how». Pero es muy difícil, tomemos como ejemplo el televisor que teníamos ahora, podemos tomar el automóvil o lo que sea. Se trata de un sistema multicomponente, compuesto por diferentes materiales, plásticos, metales, placas de circuito impreso, que contienen muchos materiales críticos, materiales críticos que en parte son muy valiosos, que hoy en día ya se extraen de la escoria, pero eso es todo. Todo el carbono y los diferentes compuestos se queman energéticamente. Esto no es economía circular, es una generación de CO2 y ahí volvemos al segundo discurso, además de la economía circular, la protección del clima. Esto está directamente relacionado y hay que asegurarse de dominar precisamente estas métricas y la pregunta era, Dios mío, ¿cómo lo consiguen las pymes? La mayoría de nuestros proveedores son pymes. No son grandes empresas que tengan departamentos como el nuestro que se ocupen de ello. Por eso es importante que lo estandaricemos, que incluyamos normas en la legislación, de modo que todos los sistemas ERP, ya sea SAP, Oracle, Navision o cualquier otro sistema con el que se trabaje, tengan un sistema de gestión de mercancías, como lo tienen hoy en día todas las empresas. Incluso una empresa mediana, hoy en día no hay otra opción. Y ahí ya están almacenados los flujos de materiales. Solo hay que reunirlos de forma inteligente. Es decir, los modelos, los modelos de información, deben ser tan adaptables, tan flexibles, que puedan introducirse en estos sistemas de software sin un gran esfuerzo económico y luego gestionarse de forma automatizada. Es importante que cada uno controle la información que transmite. En general, no somos partidarios de las bases de datos de información centralizadas, porque ese es nuestro know-how. Pero no tenemos nada en contra de transmitir información a los clientes. En algunos casos, nos abrimos completamente si tenemos un acuerdo de confidencialidad con el cliente. Todo esto se puede gestionar digitalmente. Aún no hemos llegado a ese punto, pero estamos trabajando en ello a toda máquina, porque también en este caso la presión regulatoria exige que ciertas categorías de productos que generan muchos residuos, como los textiles o los neumáticos, tengan en el futuro pasaportes de producto para vincular precisamente estas cuestiones de economía circular con las cuestiones de protección climática en Europa. Todas las naciones se han fijado el objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono. Solo puedo lograrlo si mido las cosas, procedo de forma estandarizada y trabajo hacia un objetivo, hacia una trayectoria. Y estoy convencido de que, como ya he dicho, la digitalización es una clave, un catalizador, no un medio de presión o un desencadenante, sino realmente un catalizador para transmitir esta información de forma mucho más sencilla y automatizada, sin necesidad de mucho personal para volver a escribir los datos en hojas de datos para formatearlos. En el futuro, esto ya no será viable, es demasiado caro, cada vez es más complejo. Sí, cada vez es más complejo, por eso la digitalización es clave para ello.
Simone Wilson
Sr. Langeler, ¿qué le ayudaría a ampliar el paso que ha dado? ¿Qué necesitaría concretamente? Acabo de oír aquí, no quiero decir el Gobierno, no. Al principio se trataba de que nosotros mismos lo tenemos en nuestras manos. Pero, ¿qué le ayudaría?
Dr. Marc Langela
Bueno, en realidad tenemos toda la información sobre nuestros productos, tenemos toda la información que necesitamos. Los clientes nos devuelven los empaquetaduras de los pistones y otros componentes, que luego podemos reparar. Una vez que tenemos los componentes en nuestras manos, podemos rastrear, gracias a los números de producción que figuran en ellos, qué material hemos utilizado, es decir, qué mezcla tenemos ante nosotros, y volver a utilizarlo de forma separada por tipos. Por supuesto, esto solo es posible en aplicaciones adecuadamente limpias. Si se trata de un compresor de hidrógeno que comprime el hidrógeno procedente del electrolizador, entonces se obtiene hidrógeno puro. Y este hidrógeno puro no introduce impurezas en el elemento de sellado, por lo que se puede reutilizar y se ha creado una verdadera economía circular al fabricar el elemento de sellado, utilizarlo en las instalaciones del cliente y volver a incorporarlo a la producción. Ese es nuestro deseo para el futuro. Sí, y hay suficientes aplicaciones, ya sea hidrógeno puro, nitrógeno puro o gases ultrapuros que se comprimen, donde esto es posible. En la industria del petróleo y el gas, a menudo se recuperan elementos de sellado que primero deben airearse durante tres días antes de poder desmontarlos. Y, por supuesto, el nivel de contaminación es tan alto que, lamentablemente, los materiales ya no son reciclables.
Simone Wilson
Ahora usted está en una empresa mediana y podría decir que se encuentra en una situación ventajosa, porque lo tiene todo en sus manos. Pero, ¿cree que el escenario que ha descrito el Sr. Ilshöfer es realista?
Dr. Marc Langela
Sin duda, sin duda. Sería estupendo saber no solo qué mezcla tiene ese componente plástico que saco del televisor o del coche, sino también saber de qué plástico está hecho, sin tener que realizar costosas pruebas, para poder al menos clasificar los plásticos por tipos y luego reciclarlos juntos de forma adecuada. Y creo que todas las empresas, como ya ha dicho el Sr. Hetzenhöfer, tenemos sistemas E. R. P., tenemos todos los datos en nuestra empresa, así que ¿por qué no utilizar estos datos para poder identificar claramente de qué componente y de qué plástico se trata?
Simone Wilson
Ahora mismo suena muy fácil.
Dr. Achim Ilzhöfer
No es fácil, es decir, normal, es como ya he dicho, se necesitan normas y, me crean o no, incluso en la digitalización, en la arquitectura, aún faltan muchas normas, los normalizadores europeos están trabajando conjuntamente en esta estructura de seguridad europea, porque estamos hablando de intercambio de datos y los datos son datos, independientemente de si son sensibles o no. Digamos que las posibilidades de intervención de los ciberpiratas u otras puertas de entrada deben estar relativamente bien programadas, programables y programadas desde el punto de vista arquitectónico y digital. Y, al fin y al cabo, los datos son el activo, el contenido real, y ahí también es importante, aunque en muchos ámbitos aún faltan normas. Cuando habla de la junta y de la carga que soporta a lo largo de su ciclo de vida útil, es probable que muchos productos químicos entren en contacto con el borde, no necesariamente con el elemento de sellado en sí, sino con el borde, precisamente con ese elemento de sellado. Y, lamentablemente, en la mayoría de los casos también se depositan allí. Y, por supuesto, también es informativo saber cómo es la junta, o sea, ahí vuelven a entrar en juego las características de identificación digital que tenemos a nuestra disposición, donde nos preguntamos si podemos reciclar una parte de la junta, si está contaminada y cuáles son esas contaminaciones, lo cual es muy importante para nosotros como grandes recicladores. No podemos volver a comercializar materiales contaminados, por ejemplo, materiales contaminados con productos químicos. También hay leyes al respecto, lo que significa que tenemos que analizar cada lote, lo que genera unos costes enormes. Y eso hace que el reciclaje mecánico sea extremadamente difícil, extremadamente difícil y limitado en términos de disponibilidad de materias primas. Por eso, este reciclaje postconsumo es algo que hay que hacer, no hay discusión posible. El reciclaje preconsumo, perdón, el reciclaje postconsumo es el paso siguiente, es realmente el siguiente paso para avanzar en estas tecnologías de reciclaje, de modo que se puedan separar de nuevo las moléculas, y eso no se puede hacer mecánicamente, solo se puede hacer física o químicamente. Ambas son físicas, la mecánica también es una tecnología de reciclaje físico, pero se utilizan disolventes y estas opciones de separación química, algunas de las cuales aún no se han desarrollado. Estamos trabajando en ello y, dependiendo del tipo de televisor o de la categoría de producto, se han reunido tantos componentes, tantos materiales, para que tengan esta función, que separarlos de nuevo no es fácil.
Simone Wilson
Covestro quiere orientarse completamente hacia la economía circular y convertirse en una fuerza impulsora para toda la industria del plástico. Esto me plantea dos preguntas. En primer lugar, ¿qué podemos aprender de Covestro? Y, en segundo lugar, ¿en qué punto se encuentra hoy en día la industria del plástico?
Dr. Achim Ilzhöfer
Bueno, creo que lo que hemos hecho muy bien en los últimos años es que hemos implementado estratégicamente esta forma de pensar en nuestra estrategia desde muy temprano, también en la colaboración con nuestros clientes. Lo que acaba de mencionar es una visión, y una visión requiere mucho tiempo. Hoy soy realista y digo que no seremos completamente circulares antes de 2050, porque hay muchos actores económicos que deben participar, principalmente los que actualmente se dedican a la gestión de residuos. Hoy en día son empresas de reciclaje, ya no son gestores de residuos. Sin embargo, tienen muy poco margen de maniobra, también se están quedando sin dinero y, si eso no funciona, no obtendremos materias primas. Y también desde el punto de vista de lo que podemos aprender de Covestro, es importante que, desde muy temprano, en los departamentos de estrategia, incluso en las pymes, se hable con el jefe sobre lo que podemos hacer, porque cada gota cava la piedra. Y solo si todos trabajamos juntos lo conseguiremos, porque, como ya he dicho, las industrias proveedoras también están muy solicitadas, desde los fabricantes de plásticos para embalajes, pasando por los fabricantes de juntas, hasta los fabricantes de contenedores, que hoy en día ya utilizan materiales reciclados junto con el acero en los diferentes contenedores. Pero exigimos la misma calidad, si no más, y para ello se necesitan nuevas tecnologías. Por eso, la industria del plástico se encuentra aquí al comienzo de una transformación. Esa era la segunda pregunta. ¿En qué punto se encuentra la industria del plástico? Se necesitarán al menos 2030 años hasta que pasemos de los plásticos para envases a los plásticos realmente duraderos, que se utilizan durante 1020, 3050 años en la automoción y la construcción, y hasta que vuelvan, el diseño debe ser eficaz. Por eso es tan importante, y ahora volvemos al principio de toda la conversación. El diseño para la reparabilidad, la reutilización y el reciclaje son esenciales para que dentro de 50 años no estemos en el mismo nivel y digamos que no hemos logrado mucho. Así que realmente tenemos que mejorar en este aspecto.
Simone Wilson
Ahora lo veo de una manera un poco diferente, porque diría que las pymes siguen siendo, o a menudo se sienten, como un combate cuerpo a cuerpo. Las pymes, como ya hemos dicho aquí, siguen desempeñando un papel fundamental para el éxito de la economía circular. Un estudio reciente del Centro de Competencia para la Economía Circular y la Eficiencia de los Recursos de la V.D.I. ha demostrado que el 75 % de las CAMU ya están aplicando medidas de conservación de recursos, al igual que usted, doctor Langelaar. Sin embargo, los modelos de negocio verdaderamente circulares son poco frecuentes. Mi interpretación es que la economía circular se percibe como el Everest y que, a menudo, no se sabe por dónde empezar. ¿Cómo podemos unirnos, me dirían ustedes? ¿Cómo se empieza, cómo se entra en ello, cómo se consigue la gran visión y la acción pragmática, cómo se logra, cómo lo conseguimos juntos?
Dr. Marc Langela
Creo que lo difícil es unir realmente la base de datos, sí, y también tener la apertura para compartir datos, es decir, estar dispuesto a revelar datos, incluso si las empresas, por ejemplo, voy a decir S.A.P., todas las empresas utilizaran S.A.P. Los sistemas S.A.P. siempre están diseñados para cada empresa en particular, y la base de datos debe generalizarse de tal manera que se pueda recopilar de nuevo de forma centralizada y se pueda identificar qué plástico se encuentra en cada producto. Será un gran reto y creo que todas las industrias deben trabajar juntas para lograrlo.
Dr. Achim Ilzhöfer
Sí, y si lo comparamos con el Everest, diría que significa crear juntos el campamento base y ascender juntos. Porque, como ya he dicho, no vamos a escalar la montaña de un solo paso, sino que debemos trabajar juntos de forma colaborativa en estas partes concretas de la cadena de valor. No se puede hacer solo, como ya he dicho, tenemos que integrar a los gestores de residuos, tenemos que integrar a los usuarios, en el sentido de la reparabilidad, tenemos que informar, hay tantos en la cadena de valor, tantos socios necesarios, que estos campamentos base se elevan, por así decirlo, un metro más cada vez. Y por eso dije con toda sinceridad que Fully Circular no llegará el año que viene. Al contrario, dependerá de los sistemas normativos de gestión de residuos, de las diferentes directrices que existen en Europa, en China, en América. Hay diferentes velocidades, que lamentablemente tampoco son iguales en todo el mundo, aunque digamos que es necesario para que lo que tenemos en la tierra, en el aire, por así decirlo, no se siga contaminando. Y por eso es importante que trabajemos juntos en ello.
Simone Wilson
Pero la mentalidad, como se ha mencionado antes, las expectativas de los clientes.
Dr. Marc Langela
Quiero la pregunta de los clientes.
Simone Wilson
¿Qué importancia tiene la mentalidad propia?
Dr. Marc Langela
La cuestión es si las empresas están dispuestas a hacerlo. Sí, y yo diría que hay 22 posibilidades, ya sea presión del Gobierno o presión de, digamos, requisitos normativos, es decir, legales, o incluso presión de los clientes. Para ello, el cliente debe...
Dr. Achim Ilzhöfer
Del mercado, es decir, del mercado, sí, exactamente.
Dr. Marc Langela
Porque el cliente también debe estar dispuesto a gastar más dinero para comprar un producto. Porque sabe que después ese producto se puede reciclar, mientras que el producto del proveedor B no se puede reciclar, aunque sea más barato. Por supuesto, el cliente también debe estar dispuesto a invertir más dinero. Y precisamente en el sector de las telecomunicaciones hay empresas, por ejemplo, fabricantes de teléfonos móviles, que diseñan sus productos expresamente para que no sean reparables. Sí, mientras que otras empresas anuncian que su producto es fácil de reparar y se puede reacondicionar una y otra vez. Por supuesto, cuesta un poco más, pero a cambio se ha hecho algo por el medio ambiente y, por supuesto, el cliente también debe estar dispuesto a ello.
Simone Wilson
Sí, lo que vuelvo a destacar es la economía circular, la sostenibilidad es básicamente una maratón, pero en el sentido de una carrera de relevos, porque se necesitan muchos actores. Es decir, quien piense que se puede lograr en un sprint, se equivoca. Entonces la pregunta es: ¿cómo nos mantenemos firmes? Cómo conseguimos no rendirnos, decir que es tan importante que tenemos que invertir y que simplemente tenemos que seguir adelante a lo largo de todo el recorrido.
Dr. Achim Ilzhöfer
Sí, como ya ha dicho el Sr. Langeler, hay que ir paso a paso, elevar el campamento base y ver dónde está el beneficio económico para cada uno de nosotros, pero también crear esta posibilidad ecológica de competitividad, de modo que los consumidores finales sepamos al final del día que el producto es realmente más sostenible y entonces tengamos en nuestras manos la posibilidad de lograr precisamente esa diferenciación, si no es necesario que intervenga la regulación y diga: Prohibir ciertas cosas, eso es algo que ninguno de nosotros quiere. Pero al final, si el ser humano no es capaz de arreglarlo, entendiendo que está haciendo algo bueno, entonces hay que establecer en algún lugar un marco o unas directrices que digan que esta necesidad de reparabilidad y reciclabilidad debe darse. De lo contrario, el sistema no funciona. Es decir, si los componentes económicos, ecológicos y sociales no aumentan en algún momento, ¿muchas empresas no se ocuparán de ello?
Simone Wilson
Sí, sin duda es un tema muy complejo y es posible que algunos se pierdan un poco en la jungla del análisis del ciclo de vida o la economía circular. Sin embargo, creo que la conversación de hoy es, sin duda, alentadora. Para terminar nuestro podcast, nuestros invitados tienen, como es tradición, un deseo. Ahora tengo mucha curiosidad por saber qué desean para el futuro, para el medio ambiente, la industria, nuestro sector y nuestros clientes. El Sr. Langeler, el Sr. Langeler tiene...
Dr. Marc Langela
Tengo que pensarlo primero, pero, en principio, me gustaría que, digamos, esta conciencia, esta conciencia medioambiental, fuera más importante para los consumidores. Sí, porque estamos en el B2B. Negocios, lo hacemos, lo hacemos por el medio ambiente, también por nosotros, para reducir los residuos. No lo hacemos por dinero, debo decir con toda sinceridad, porque nuestro proceso de reciclaje es más o menos 0 a 0. Es, tal vez, tal vez un pequeño 0 negro, pero no ahorramos dinero con ello. Pero si con las mismas características del producto, que es siempre el punto que usted ha mencionado, es posible evitar los residuos, entonces lo hacemos con mucho gusto. Sí, y creo que los grandes cambios a los que se ha referido solo se pueden lograr si se cuenta con un marco regulatorio, que ninguno de nosotros desea, porque creo que el consumidor final debería ser lo suficientemente inteligente como para darse cuenta de que el producto A, por ejemplo, es mucho mejor para el medio ambiente que el producto B. Sí, si se informa, ya que la información también está disponible en Internet. También se puede obtener información cuando se quiere comprar un producto. Es decir, cuando se quiere adquirir algo, ¿cuál es la mejor alternativa desde el punto de vista ecológico? Y ahí es donde simplemente deseo. Si pudiera pedir un deseo, sí, mañana es Navidad, me gustaría que la gente, antes de comprar un producto, se informara sobre cuál tiene la mejor huella ecológica y luego se decidiera principalmente por esos productos o tuviera en cuenta este criterio de manera significativa en la toma de decisiones.
Simone Wilson
Muchas gracias, señor Ilshöfer.
Dr. Achim Ilzhöfer
Bueno, en primer lugar, deseo que volvamos a tener más paz en el mundo y que desaparezcan las incertidumbres que tenemos actualmente. que, digamos, muchas empresas, debido a esta incertidumbre, están volviendo no a una senda de sostenibilidad, sino a un modo de supervivencia, que la paz nos lleve a reflexionar de nuevo, como acaba de decir el Sr. Langeler, que en realidad solo tenemos un planeta y que, al fin y al cabo, todos vivimos en el mismo planeta. Y si no empezamos a pensar en ello y a utilizar, por así decirlo, información o reportajes autocráticos que no se basan en hechos, sino que realmente se basan en hechos y normas, entonces no servirá de nada. Así que, para mí, el mayor deseo sería, como ya he dicho, que pudiéramos volver a la senda de una economía y un consumo más sostenibles y mejorarla gradualmente para que realmente podamos combinar la economía circular y la protección del clima.
Simone Wilson
Muchas gracias.
Dr. Marc Langela
En este sentido, quiero dar la razón al Sr. Itzenhofer. Porque yo diría que proyectos como la mejora de los procesos de protección medioambiental para que los productos puedan reciclarse son proyectos a largo plazo. No es algo que se pueda hacer en un año. Tengo que pensar dónde quiero estar dentro de 10, 20 o 30 años en lo que respecta al reciclaje de nuestros productos. Y eso solo funciona si las empresas tienen la seguridad de poder concentrarse en estos temas. Si las empresas no saben cómo será la situación dentro de uno, dos o cinco años, no dedicarán recursos a este tipo de proyectos. Y creo que ese es el quid de la cuestión: necesitamos más seguridad en la economía. ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Cómo será el panorama dentro de 10 o 20 años? ¿Y en qué temas podemos centrarnos hoy para que se hagan realidad?
Simone Wilson
Sí, salgamos de la lucha por la supervivencia. Señor Langeler, señor Ilshöfer, muchas gracias por esta conversación tan abierta y rica en matices. Ha quedado claro que la longevidad puede ser sostenible y que la economía circular también es una solución. También hemos oído que sin apoyo no es posible. La cooperación es la clave del éxito y la innovación necesita tiempo. Por eso deseo que la regulación deje espacio para el desarrollo y que haya una comunicación abierta sobre los retos y las oportunidades. Si le ha gustado este episodio de nuestro podcast o tiene alguna sugerencia, estaremos encantados de recibir sus comentarios. Por hoy me despido y les doy las gracias por escuchar. Manténganse en contacto y vuelvan a sintonizar el podcast de IDT, que ofrece nuevas perspectivas e impulsos frescos para la industria y la tecnología de sellado.